Manual de Ciencia Abierta para la región latinoamericana

Autores/as

Montserrat García Guerrero
Universidad Autónoma de Zacatecas
https://orcid.org/0000-0002-2303-0240

Palabras clave:

Ciencia Abierta, Sistemas de información, licencias abiertas

Sinopsis

La Ciencia Abierta (CA) se ha convertido en un concepto, un movimiento y una tendencia que busca defender la transparencia, la equidad y el acceso libre al conocimiento, y surge como resultado de un nutrido e histórico debate sobre el acceso a la ciencia a nivel mundial. Esto debería implicar que la investigación científica no tendría que quedarse en manos de unos
pocos, sino que debería compartirse para resolver problemas globales, reducir desigualdades y construir un presente y futuro más justos e inclusivos. En teoría adoptar estos principios significaría apostar por una ciencia colaborativa, accesible y al servicio de la sociedad. Pues la base es asumir que el conocimiento compartido tiene un poder transformador y que cada hallazgo científico puede cambiar vidas, más allá de los alcances de los investigadores y sus colegas cercanos. A pesar de que los ideales iniciales de la CA se mostraron como revolucionarios, al pretender que el conocimiento fuera accesible de forma
amplia; con el paso del tiempo las editoriales fueron moldeando, junto con instituciones y gobiernos, modelos de trabajo que nuevamente tienen que ver con las barreras de pago, como son los cargos por procesamiento de artículos (APCs por las siglas de Article Processing Charges) y los acuerdos transformadores, creando con esto otra brecha de acceso para los países con menos recursos para realizar este tipo de pagos. Esta realidad hace que se ponga en duda la verdadera apertura de la CA e invita a otros
actores a promover y mostrar otro tipo de estrategias, haciendo necesario también pensar en los aspectos éticos, los de derechos humanos y los de necesidades y rutas de trabajo alternativos. Frente a estos retos, el uso de la tecnología ha surgido como una herramienta ideal para promover un conocimiento más accesible, inclusivo y colaborativo. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Montserrat García Guerrero, Universidad Autónoma de Zacatecas

Montserrat García Guerrero. Docente Investigadora de la Maestría en Tecnología Informática Educativa, especialista en Ciencia Abierta y apoyo a la producción científica. Gestora de Caxcán Repositorio Institucional, y de la Oficina de Ciencia Abierta de la UAZ. Dra.en Gestión Educativa y Políticas Públicas, Maestra en Ciencias Sociales y Humanidades con especialidad en comunicación por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Licenciada en Letras por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha participado en Coordinación editorial desde hace más de 15 años  y ha participado en más de 20 proyectos de investigación y en el manejo de una plataforma de acceso abierto para las Revistas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Es perfil PRODEP, y miembros del Sistema Estatal de Investigadores, es parte de la Federación Latinoamericana de Semiótica y de la Asociación Mexicana  de Estudios del Discurso, miembro fundador de la Red  CAyRI A.C..  Cuenta con presentaciones en eventos nacionales e internacionales, así como publicación  de libros como coordinadora,  capítulos de libro y de artículos en revistas arbitradas e indexadas.

Publicaciones:https://orcid.org/0000-0002-2303-0240   https://scholar.google.com/citations?user=DLo66bQAAAAJ&hl=es

Correo electrónico: [email protected]

Portada Manual

Publicado

20 June 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: pdf

pdf

ISBN-13 (15)

978-607-26958

Cómo citar